María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado, conocida como Rocío Jurado (Chipiona, Cádiz, 18 de septiembre de 1943123456-La Moraleja, Alcobendas, Madrid, 1 de junio de 2006),7 fue una cantante y actriz española de fama internacional, que se especializó en géneros musicales como la copla andaluza y el flamenco, así como en la balada romántica y la canción melódica, faceta con la que alcanzó relevancia en España y en América.8
Nació en el seno de una familia de clase media, en la calle El Barrio, actual número 20/22, antes 20, antigua Capitán Cortés en Chipiona (Cádiz)9, en la casa de Mariquita Reyes, una vecina de dicha localidad, donde su madre, Rosario, se puso de parto9. Se señala erróneamente que nació en el número 115 de la calle Larga en Chipiona (Cádiz), pero en esta casa, que era de su abuela, fue donde vivió tras vivir en la calle Calvo Sotelo de Chipiona, en la denominada casa de Picardía, actual Larga 879.
Su padre, Fernando Mohedano Crespo, era zapatero y cantaor de flamenco en sus ratos libres; su madre, Rosario Jurado Bernal, era ama de casa y cantante aficionada de la música española. Tuvo dos hermanos menores, Gloria (1950) y Amador (1953),10 y siete sobrinos, Fernando, Rosario, Salvador y Amador (hijos de Amador) y María Eugenia, Gloria y Rocío (hijas de Gloria).[cita requerida]
En su hogar aprendió a amar la música; su primera presentación en público la hizo a los ocho años, en una obra en su Colegio de La Divina Pastora. También aprendió a trabajar duro desde los quince años, puesto que tras la prematura muerte de su padre, tuvo que apoyar la economía familiar que se había visto perjudicada. Cantaba en misas, participaba en festivales de su colegio, trabajó como zapatera, recolectora de frutas y aún tenía tiempo para presentarse a los concursos de Radio Sevilla.[cita requerida]
A Rocío la llegaron a llamar La niña de los premios, ya que ganaba todos los premios de las emisoras de radio en los cuales participaba. En 1958, recibió su primer premio en Radio Sevilla, en el teatro Álvarez Quintero, que consistió en 200 pesetas, una botella de gaseosa y un par de medias, como ella misma confesó a una revista del corazón. De la mano de su madre, viajó a Madrid, sin haber cumplido la mayoría de edad, donde una amiga la presentó a La Niña de los Peines y al maestro Manolo Caracol. Sin embargo, su imparable carrera artística no empezó hasta su primer encuentro con la cantaora Pastora Imperio.[cita requerida]
Pastora Imperio contrató a Rocío para el tablao que regentaba, El Duende, uno de los primeros de la época de los tablaos. Siendo una menor, tenía que vestir ropa que la hiciera aparentar más edad para no llamar la atención de las autoridades. Su compañera, la cantaora y bailaora malagueña Cañeta de Málaga, que también había llegado a Madrid aún siendo joven a buscar fortuna con su arte y fue contratada en El Duende, recuerda en una entrevista como la joven Rocío cantó «sus alegrías, sus tientos y sus cosas de la Piquer». Rocío siempre había dicho que nació en 1944 ya que cuando llegó a Madrid para cantar en 1960 era menor de edad. Hasta los dieciséis años no podía cantar en los tablaos, por este motivo es que falsificó su fecha de nacimiento, agregándole dos años más y diciendo que nació en 1944 en vez de en 1946. El 18 de septiembre de 2023, el ayuntamiento de su localidad de origen, Chipiona, confirmó que tras una investigación en el padrón municipal, la artista nació en 1943.11
En 1967, Rocío participó en el certamen de belleza Lady Europa, quedando en segunda posición, por delante de la futura actriz Edwige Fenech.[cita requerida]
Rocío fue la primera en sustituir el típico traje de volantes y lunares de las tonadilleras por elegantes trajes de noche y una apariencia internacional, pero nunca olvidó sus orígenes.
Profesionalmente, Rocío Jurado despuntó con un repertorio mayormente de copla, género que empezaba a perder vigencia y que ella revitalizó con actuaciones enérgicas, tanto en voz como en presencia escénica.
Popular ya en los años sesenta y primeros setenta, en parte por algunas apariciones como actriz en televisión y cine como en la serie Curro Jiménez, Rocío dio el salto a la categoría de estrella internacional al inclinarse a un repertorio melódico, de balada romántica, con instrumentaciones orquestales y una imagen personal (maquillaje, peluquería y vestuario) al gusto europeo. Rocío alternó la bata de cola con suntuosos vestidos de noche, a veces muy comentados por su audacia. De los años setenta y ochenta son sus éxitos más inconfundibles: "Si amanece", "Como una ola", "Lo siento mi amor", "Señora", "Como yo te amo", "Ese hombre", "Se nos rompió el amor", "A que no te vas", "Muera el amor", "Vibro"... Muchos de ellos debidos a Manuel Alejandro y grabados por José Antonio Álvarez Alija.
La prolongada celebridad de Rocío radica en las canciones románticas más que en su faceta folclórica puramente española. Fue famosa por estas baladas también en Hispanoamérica, donde tal vez se mantuvo de moda por más tiempo que en España, lo que explica sus posteriores tanteos con ritmos mexicanos y caribeños: "Me ha dicho la luna", "Te cambio mi bulería"... Grabó duetos con figuras célebres de aquel continente: con José Luis Rodríguez "El Puma" la canción "Amigo amor" y con Ana Gabriel la ambigua canción "Amor callado". En 1990 participó en un show de homenaje a Lola Flores en Miami, con la que grabó el dueto "Dejándonos la piel".
Con todo, los éxitos románticos de alcance internacional no alejaron a Rocío de su faceta más andaluza. La declaración más contundente de Rocío Jurado en este sentido llegaría años después cuando ya era una destacada intérprete de la copla y de baladas. En 1982 aplicó sus extraordinarias dotes al cante flamenco en un doble LP con la colaboración de dos máximas figuras de dicho género: el guitarrista Manolo Sanlúcar y el cantaor Juan Peña "Lebrijano". Titulado Ven y sígueme, descubrió que la famosa cantante también se movía con soltura por los caminos de lo jondo. A pesar de un decir lírico ya perfectamente desarrollado, la polifacética artista demuestra sus conocimientos y su compás en una serie de cantes rigurosamente tradicionales e interpretados con gran cariño. El cineasta Carlos Saura tomó nota y se sirvió de la voz de Rocío en dos largometrajes: El amor brujo con Cristina Hoyos en 1986 y Sevillanas en 1992 donde interpreta junto a figuras tan relevantes del mundillo flamenco como Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Tomatito, Lola Flores, Manuela Carrasco o Matilde Coral entre muchos otros.
Rocío Jurado fue una de las protagonistas del espectáculo Azabache, un musical de copla andaluza que junto a otras personalidades de este género musical como Nati Mistral, Juanita Reina, Imperio Argentina y María Vidal realizó para la Exposición Universal de 1992 (Expo Sevilla).
En la edición de 1998 del Festival de Jerez dedicado al baile flamenco, el Teatro Villamarta tuvo que colgar el cartel de «entradas agotadas» para la gala de Rocío semanas antes que para cualquier otro espectáculo. Un homenaje unipersonal a la cantante llegó con la adaptación por bulerías de Fernanda de Utrera de "Se nos rompió el amor", canción de Manuel Alejandro popularizada por Rocío.
La voz de Rocío Jurado fue reconocida a nivel internacional. Prueba de ello es el premio como la Mejor voz femenina del siglo XX, que le fue concedido en 2000 en la ciudad de Nueva York por un grupo de periodistas del espectáculo. Además, en 1985 llegó a cantar en la Casa Blanca para el –por entonces– presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan.12 Mantuvo tal fama, que su fallecimiento mereció un artículo en la página web de Billboard.13 El 2 de abril de 1988, Rocío Jurado recibió el premio América a la Mejor Voz Latina. El acto tuvo lugar en el Caesars Palace en Las Vegas.
Antena 3 anunció en 2011 el rodaje de una miniserie de la vida de Rocío Jurado con el título de Como alas al viento. Fue íntegramente grabada en 2013 y, tras varios cambios en la programación de Antena 3, finalmente fue emitido por primera vez por la plataforma «FlixOlé».14
En agosto de 2004 fue sometida a una complicada operación en el Hospital Montepríncipe de Madrid15 y más tarde, el 17 de septiembre de 2004 anunciaría que padecía cáncer de páncreas16 en una rueda de prensa. En junio de 2005, el XIV Festival de la Yerbabuena de Las Cabezas de San Juan (Sevilla) fue dedicado a ella. Con su amigo de toda la vida, Juan Peña "El Lebrijano" a su lado, Rocío Jurado aceptó emocionada el galardón que brindó a su padre y a todos los aficionados.
Tras más de un año de inactividad profesional, Rocío reapareció en diciembre de 2005 con el especial de TVE Rocío... siempre, con un inesperado alarde que demostró su estado de forma. El espectáculo, grabado en dos sesiones, incluía una parte de cante folclórico y otra con sus famosas baladas y demás éxitos melódicos. Algunos temas los cantó a dúo con lo más granado de la música hispana: Raphael, Mónica Naranjo, Paulina Rubio, David Bisbal, Chayanne y Malú, entre otros.
En enero de 2006, Rocío Jurado ingresó en el Hospital MD Anderson, en Houston (Texas),17 para someterse a una revisión y a una pequeña cirugía. Una reacción alérgica a uno de los medicamentos que le suministraron, le hizo ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos en un par de ocasiones, retrasando su regreso a España hasta finales de marzo de 200618 El mismo día del regreso de Rocío Jurado a España, el Gobierno le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo19 lo cual se le notificó inmediatamente pisó tierra.
Fuente:Wikipedia
Nathaniel Adams Coles (Montgomery, Alabama; 17 de marzo de 1919-Santa Mónica, California; 15 de febrero de 1965), más conocido como Nat King Cole, fue un cantante y pianista estadounidense de jazz.
Manuel José "Manolo" Galván nace en Crevillente, Alicante, el 13 de marzo de 1947. Su padre, Guillermo Galván y su madre, Olvido. A la edad de 15 años comenzó a cantar en contra de la voluntad de su familia.
Luis Manuel Ferri Llopis nació en Ayelo de Malferit y sus padres fueron Luis Manuel Ferri Espulgues y Consuelo Llopis Molines. Se trasladó junto a su familia a Valencia a los dos años de edad y a los dieciséis años comenzó a trabajar para la joyería valenciana llamada Casa Amat, en la que llegó a ser lapidario. También trabajó de bodeguero en el restaurante regentado por Jesús Císcar en el Aeropuerto de Valencia.
Durante esos años compaginó el trabajo con su afición al canto, fundando a finales de 1962 el conjunto Los Hispánicos, con sus amigos Félix Sánchez y Salvador Aranda Navarro "Boro". El trío musical se convirtió en cuarteto con la entrada de Eliseo Ferrando Fenollar en la batería, haciéndose muy popular en la ciudad de Sagunto, donde actuaron en numerosas presentaciones falleras, bailes y verbenas de la época, llegando a quedar finalistas en el concurso radiofónico nacional Fiesta en España. El conjunto se disolvió en octubre de 1963.
Llegó en el verano de 1969 cuando Augusto Algueró le dio Te quiero, te quiero, canción creada para la película argentina Kuma Ching interpretada con letra distinta por Lola Flores y que por distintas causas, aun teniéndola grabada la actriz Carmen Sevilla y el cantante Raphael, no había triunfado en el mercado discográfico. A Te quiero, te quiero le siguieron Voy buscando (1969), Esa será mi casa, Puerta de amor, Perdona (1970), Mi gran amor (1971), Noelia, Mi querida mamá, Cartas amarillas, Un beso y una flor, Mi tierra, Carolina y Libre (1972), entre otras. Como canción póstuma, también se hizo famosa América, América (1973).
Participó en la selección para el Festival de Eurovisión en dos ocasiones. En la primera en 1970 se presentó con el tema Esa será mi casa: no consiguió llegar a la final, que ganó Julio Iglesias con Gwendolyne. La segunda y más recordada fue en el programa Pasaporte a Dublín, donde quedó en tercera posición, siendo elegida la cantante Karina como representante de España.
En julio de 1970 participó en la III Olimpiada Mundial de la Canción celebrada en Atenas, quedando en un cuarto lugar con la canción El adiós de Augusto Algueró.
En 1970 participó en el V Festival de la Canción de Río de Janeiro, con el tema Elizabeth, representando a España. Fue acompañado por la artista Carmen Sevilla en calidad de jurado español y por el compositor y productor Augusto Algueró como director de orquesta en representación de España, además de la artista Rosa Morena, que en calidad de participante representaba a Andorra. En dicho certamen se alzó con el primer premio el cantante Piero, interpretando Pedro nadie en representación de Argentina.
En febrero de 1971 Nino se presentó en la duodécima edición del Festival de la Canción de Viña del Mar en Chile, escenario donde solo alcanzó a interpretar tres de sus canciones con gran éxito. A pesar de que el público le pidió que prolongase su actuación, el contrato especificaba solamente tres temas. Además, como aseguró el director de la orquesta: «No hubiera podido cantar ninguna canción más, puesto que nosotros, la orquesta, sólo poseíamos las partituras de las tres canciones previstas».
El 20 de abril de 1971 contrajo matrimonio en secreto con María Amparo Martínez Gil, familiar del abogado y consultor Miguel Mira Juan, a quien no llegó a conocer. Tras ello viajó a Buenos Aires para actuar en un programa especial del Canal 9 junto con el cantante de tangos Argentino Ledesma. Nino Bravo realizó una larga gira en Hispanoamérica que había comenzado en septiembre de 1971, a lo largo de la cual realizó presentaciones en Argentina, Chile, Colombia, Perú, Venezuela, México, Puerto Rico, Nueva York y Miami.
El 24 de enero de 1972 nació su primera hija, María Amparo. Poco después editó su tercer álbum, titulado Un beso y una flor, con el que obtuvo gran éxito en España e Hispanoamérica.
En noviembre de 1972 participó en el VII Festival de la Canción de Río de Janeiro, con la canción Mi tierra como representante español, donde logró empatar en el primer puesto con el estadounidense David Clayton-Thomas. Semanas después salió a la venta su cuarto álbum, titulado Mi tierra, en el que se incluye uno de sus principales éxitos: «Libre».
De gira en Bogotá (Colombia), Nino Bravo fue detenido a causa de una ley que obligaba a todos los artistas extranjeros a dar un concierto gratis en La Media Torta. El problema era que no solamente se obligaba a Nino a realizar la actuación, sino que debía pagar toda una orquesta, lo que suponía una importante pérdida económica. El asunto quedó zanjado tras pagar la multa impuesta por el gobierno colombiano. Dejando a un lado el incidente, Nino obtuvo un gran éxito en Sudamérica, tanto en sus actuaciones televisivas como en las galas que ofreció.
El 16 de marzo de 1973 realizó su última actuación en Valencia, dentro del Parador 73 de las conocidas Fallas valencianas. Allí cantó, por primera y única vez, el Himno de la Comunidad Valenciana de José Serrano, acompañado por el público asistente. La sala de fiestas Jardines Neptuno, en Granada —que estaba situada en la calle Arabial—, acogió poco después la que sería la última actuación del intérprete valenciano.
La mañana del lunes 16 de abril de 1973, Nino Bravo, acompañado por su guitarrista y amigo José Juesas Francés y el Dúo Humo, partieron temprano de Valencia hacia Madrid. Un mes antes, Nino Bravo se había convertido en representante del dúo y el motivo del viaje era acudir al estudio de grabación a hacer algunos ajustes en un sencillo de próxima aparición. Bravo también tenía algunos compromisos menores con su propia casa de discos (Polydor-Fonogram); el regreso estaba proyectado para el martes 17 por la noche.
Se había propuesto realizar el viaje en avión, pero finalmente por diversas circunstancias se decidió hacerlo en el coche de segunda mano recién adquirido por Nino en Valencia, un BMW 2800 L de 1970 y de color blanco con placa de matrícula GC-66192. En aquella época muchos automóviles de alta cilindrada se compraban y matriculaban en Canarias para evitar el pago del impuesto de lujo. Anteriormente, había tenido un Seat 124 Sport 1600 y un Mercedes Benz W110 190D, todos matriculados en Canarias. Así, se alejaron de Valencia por la carretera N-III entre las 7:30 y las 8:00. Quedaban casi 352 km por delante hasta la capital de España.
Casi dos horas después se detuvieron a repostar y desayunar en la localidad conquense de Motilla del Palancar y antes de las 10:00 prosiguieron camino. Pero de repente, a pocos kilómetros, en el término municipal de Villarrubio, en una curva en la que había sucedido ese mismo mes un accidente mortal, situada en P. K. 95,190 de la carretera N-III, (hoy en el ramal de entrada 95 sentido Valencia, de la A-3 Autovía de Valencia), el vehículo, conducido por el cantante, se salió de la carretera y dio varias vueltas de campana.
No es arriesgado afirmar que, entre las cantantes puertorriqueñas que proyectaron sus carreras desde Nueva York, específicamente a partir de 1960, ninguna logró calar tan profundamente en el sentimiento de las comunidades latinoamericanas como Blanca Iris Villafañe. Si Myrta Silva fue «Reina de la RCA Victor»
La Lupe con su voz marcó la historia de la época dorada de la salsa, y gracias a ella fue conocida como “the queen of Latin Soul”.
Romántico, soñador, canta a la nostalgia y al amor, describe con palabras dibujando los momentos esenciales de la vida.
El 19 de Agosto de 1945, a las 3 de la madrugada, en la Maternidad Sardá de Parque Patricios, nació Roberto Sánchez, el primer y único hijo de la pareja formada por Vicente Sánchez e Irma Nydia Ocampo. El chico nació con un peso de escasos 1,800 Kg. y terminó en incubadora, aunque poco después era un robusto y sano muchachito que correteaba por las calles de Valentín Alsina.
Como el chico era demasiado inquieto y su madre, cuando él cumplió un año, ya estaba enferma de artrosis deformante, no podía atenderlo demasiado, encontraron una solución para que no se escapara todo el tiempo de su casa, así fue como aprendió a leer y escribir a muy temprana edad y entró en la escuela República del Brasil, directamente en segundo grado. El niño no se destacaba en matemáticas ni ese tipo de materias, pero en cambio escribía poesía desde muy temprana edad, y además según todos los testimonios disponibles, dibujaba y pintaba muy bien. Aunque, paradójicamente, trataba de escaparse de la clase de música… siempre recuerda con especial afecto a su maestra de quinto grado, Norma Eva Cuniglio, que parece haber sido una docente muy especial, que trataba de entender y hacer pensar a sus alumnos, antes que tratar de cumplir con el programa escolar a rajatabla.
A poco de terminar el colegio primario, y seguramente inducido por los deseos de sus padres, aunque él mismo no tuviera demasiado interés, ingresó al Colegio Nacional Mariano Moreno para estudiar el bachillerato, pero de acuerdo a sus propias palabras, esa clase de estudio no le interesaba, asistía a clase solamente con el libro de francés… porque era chiquito y era el único que le cabía en el bolsillo de la campera de cuero.
Solía faltar mucho, pero el celador era un fan del Rey Elvis, y él lo tenia conquistado haciéndole dibujos de su ídolo o imitándolo en alguna hora libre, consiguiendo que frecuentemente pasara por alto sus inasistencias. Hasta que como era lógico, y gracias a que lo descubrieron vendiendo unos dibujitos pornográficos en el recreo, fue expulsado de la Escuela y se puso a trabajar de todo un poco, para ayudar a sus padres.
Cuando Robertito tenia trece años, la Escuela Republica del Brasil organizó un acto escolar para alguna fecha patria, y aunque él ya no asistía al colegio, la celadora sabiendo que él y sus amigos solían hacer algunas imitaciones musicales, los invitaron a participar. Así fue como decidieron hacer una parodia de una actuación de Elvis Presley en un programa de TV. Uno de los chicos se disfrazó de Blackie, que por entonces era quien entrevistaba en sus programas a las figuras internacionales, y entrevistaba a “Elvis” que era, naturalmente, Roberto. Con ropas prestadas por la madre de uno de los chicos, un jopo conseguido a fuerza de “kilos” de fijador y patillas pintadas con corcho. Luego del reportaje en “inglés”, el supuesto Elvis cantó su primera canción, haciendo fonomímica del disco del Rey, con gran aceptación del publico, el problema fue que al poner el otro tema, el disco se rompió y el “artista” tuvo que cantar a capella el tema de Elvis, así lo hizo, y se llevó todos los aplausos.
A partir de allí, y de a poco, aprendió a tocar la guitarra con Enrique Irigoytía, otro chico del barrio y formaron varios conjuntos de música moderna: Los Caribes, el Trío Azul, Los Caniche de Oklahoma, hasta formar el grupo que denominaron “Los de Fuego”, formado por Enrique Irigoytía, Lito Vázquez, Héctor Centurión, Armando Lujan, y Roberto Sánchez, Sandro. En este grupo, Roberto no era el cantante, sino la guitarra líder, porque según el, era el que menos mal tocaba la guitarra.
El conjunto se presentó en varios lugares, con relativo éxito y mayor o menor aceptación, hasta que consiguieron que el representante artístico Mario Naon, que por entonces representaba al exitoso grupo “Jakie y los Ciclones”, los escuchara en un baile en el Club Bomberos de Avellaneda.
Allí quiso la casualidad o el destino que el cantante, Héctor Centurión, se quedara sin voz, y que además se le rompieran las cuerdas de la guitarra a otro de los integrantes, así que Roberto le pasó la suya y, ya sin instrumento, se dedicó solamente a cantar y a hacer todo lo que después lo haría famoso: bailar, moverse y tirarse por el suelo al ritmo del rock. La gente deliraba, y el empresario del club exigía que abandonaran el escenario. Pero a Naon le gustó el conjunto, y decidió ser su manager, haciendo un par de cambios: Roberto pasaría a ser definitivamente Sandro, el nombre que su madre le había querido poner al nacer y que el Registro Civil no permitió; y además el grupo pasaría a llamarse “Sandro y Los de Fuego” repitiendo la formula de su otro exitoso grupo. Y también agrego un guitarrista experimentado y cesionista como Juan José “Pichi” Sandri, que paso a formar parte del conjunto.
Naon consiguió varios bailes por semana, y una prueba en una empresa grabadora, que los rechazó tan solo con verlos, la CBS. En Odeón les fue peor, les preguntaron si no tenían un repertorio mas comercial. Nuevo intento en la CBS, esta vez mediante un acetato con dos temas para Los Cinco Latinos, y nuevo rechazo.
Para la tercera vez que Sandro intenta que lo escuchen en la empresa, mediante un truco realizado de acuerdo con el técnico de grabación, consiguió que le colocaran el micrófono en un pasillo y detrás de un biombo…Así fue como cantó sin que lo viera el señor Jhon Lear, el mismo ejecutivo que lo había rechazado dos veces anteriormente…y que ahora, solo escuchando su voz, le pareció muy bueno y lo contrató. La cara del buen hombre cuando se encontró con que el cantante que acababa de contratar era el mismo que él había rechazado dos veces…debió ser para fotografiarla.
Sin embargo, el contrato fue solamente para Sandro, sin el conjunto, y así se edito su primer disco simple, con los temas “¿A esto le llamas amor?” y “Eres el demonio disfrazado”, que vendió poco y nada. Al poco tiempo se editó otro simple con suerte similar, y fue el mismo Sandro, desde adentro de la empresa, quien logró que finalmente también contrataran al grupo para grabar con ellos…y así fue como se editó el tema que había quedado grabado como prueba de grabación, el tema “Hay mucha agitación” que por cierto fue uno de sus mas grandes éxitos.
Mientras tanto, en el 6 debutaron en el programa “Sábados Circulares” de Pipo Mancera, donde inmediatamente llamaron la atención… Un grupo de rock, con un cantante muy sexy, vestido de cuero negro, que meneaba la pelvis y terminaba cantando tirándose por el suelo… no podía pasar desapercibido, y menos en aquella época. Así fue como poco después las autoridades del Canal 13, presionados por algunas Ligas de Madres y ese tipo de entidades, suspendieron a Sandro por varios programas por sus “movimientos obscenos y pornográficos”.
El señor Mancera, productor del programa, que además era el de mayor rating de la televisión argentina, se puso firme y exigió: Si sacan al chico, yo levanto el programa…y así fue como Sandro y Los de Fuego volvieron a la pantalla…eso si, a partir de entonces: siempre primeros planos, no sea cosa que se vieran los movimientos de pelvis. El grupo duró tres años y dos LP, hasta que Sandro, que ya estaba asociado con su nuevo representante Oscar Anderle, se separase del grupo y fuera acompañado por otro, con excelentes músicos como Bernardo Baraj o Adalberto Cevasco, al que bautizó el “Black Combo”, como una suerte de homenaje al guitarrista de Elvis Presley, Bill Black.
Con este grupo grabó un par de discos y muchos recitales, y fue en esta misma época en que Sandro, junto a Pajarito Zaguri y el Gordo Martínez, fuera uno de los dueños o de los creadores de “La Cueva”, un mítico local de rock en la Avenida Pueyrredon y Juncal, donde día a día iban a tocar los que luego serian los mas importantes músicos del rock nacional: Moris, Pappo, Miguel Abuelo, Litto Nebia y demás.
Al tiempo, cuando empezó a aparecer la droga, Sandro prefirió alejarse del lugar y seguir con su música. En octubre de 1967, ya prácticamente como solista, Sandro participa del Primer Festival Buenos Aires de la Canción, ante la sorpresa de muchos que aun lo consideraban rocker y no entendían como podía participar en un festival de música melódica…pero, para sorpresa de todos, y a pesar de que casi no había podido ensayar con los músicos por una huelga, cantó su tema “Quiero llenarme de ti” y barrió con todos. Ganó por un voto sobre Daniel Toro y a partir de allí su carrera comenzó a ascender cada vez mas.
En 1969 protagonizo su primera película “Quiero llenarme de ti”, que fue un enorme éxito, y luego “La Vida Continua” que siguió por el mismo camino. No solamente se convirtieron en éxito en Argentina, sino también en buena parte de América Latina: Venezuela, Puerto Rico, Santo Domingo, Costa Rica, Ecuador, México y hasta la parte latina de los Estados Unidos. Ya estaba llegando a ser “Sandro de América”. Murió el 04 de enero del 2010.
Fuad Jorge Jury, más conocido como Leonardo Favio, falleció por una neumonía a los 74 años de edad. El productor cinematográfico, guionista, compositor, cantante y actor argentino tuvo una vida exitosa.
Nació el 28 de mayo de 1938, en la localidad de Luján de Cuyo, de la Provincia de Mendoza. De chico tuvo que convivir con la ausencia de su padre, mientras que su madre, Manuela Olivera, fue escritora de radioteatros.
La pasión de Armando Manzanero
Desde muy pequeño, Armando Manzanero sabía que quería ser un gran músico, razón por la que convenció a sus padres para que lo inscribieran dentro de la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de Mérida, México.
La trayectoria artística de Víctor Manuel Avilés Rojas, conocido por todos como Vitín Avilés, abarcó fructíferas pasantías por varias de las más célebres orquestas exponentes de la música afroantillana, colaboraciones discográficas con otras tantas y exitosas etapas como solista.
Piero (Gallipoli, Italia, 19 de abril de 1945) es un cantautor latinoamericano de origen italo-argentino.
Leopoldo Dante Tévez (Villa Atamisqui, Santiago del Estero, Argentina, 22 de marzo de 1942) conocido artísticamente como Leo Dan es un cantante argentino. Durante su carrera ha grabado más de 36 álbumes en Argentina, España y México. Su gusto por la música mexicana lo llevó a grabar con mariachis, lo que contribuyó a su fama internacional. Entre sus composiciones figuran más de dos mil canciones que están inscritas en el registro de autores y compositores
Miguel Rafael Martos Sánchez (Linares, Jaén, Andalucía, España, 5 de mayo de 1943), conocido artísticamente como Raphael, es un cantante español.